viernes, 15 de enero de 2010

"Gasto o no gasto" por Artemio Lopez


La discusión sobre el uso de reservas o no para afrontar compromisos externos de dudosa legitimidad (debe aclararse) modela el sainete institucional que hoy da color y calor a este enero. Al respecto, los que proponen no gastar y pagar con ahorro olvidan que la historia reciente no permite establecer relación alguna entre ajuste del gasto, crecimiento y mejoras sociales. Revisemos a vuelo de pájaro. Tras el festival neoliberal de los noventa que supuso manejo irresponsable del gasto con mega endeudamiento externo para pagar la fiesta, la etapa de déficit cero inaugurada por la Alianza Progresista Frepaso/UCR terminó como terminó. Tras la recuperación económica, vía aumento del gasto en la etapa Duhalde, donde, en la emergencia, la colocación de retenciones fue un símbolo y el generoso financiamiento del mega plan Jefes y Jefas --que alcanzó los 2,5 millones de beneficiarios-- constituyó una innovación muy positiva en políticas sociales y dio gobernabilidad al país, le sobrevino la etapa de Néstor Kirchner. Crecimiento a tasas importantes, descenso de pobreza y baja en el desempleo muy notorios con crecimiento del gasto concomitante. Cierto es que las perspectivas de recaudación obligan a moderar el ritmo de crecimiento del gasto en 2010, en especial, subsidios sobre segmentos con capacidad de pago, pero aún así, la restricción del gasto, siendo un tema a considerar, no parece ser "el problema" central del país. ¿Qué ejemplo real de contención del gasto con crecimiento y mejoras sociales en paralelo se observa en la historia argentina reciente como para establecer como elemento fundante el ajuste? Son preguntas de lego, que debieran tener repuestas de especialistas. Y las respuestas siempre demandan ejemplos, no teorías, claro.

No hay comentarios: