jueves, 18 de febrero de 2010

"Soja o carne ¿alimentos para quien?", por Matías Rohmer (Licenciado en Ciencias Políticas de la UBA)

La soja, un cultivo que está en el centro de la polémica Co­mo to­dos sa­be­mos, en las úl­ti­mas se­ma­nas el au­men­to del pre­cio de la car­ne se ha con­ver­ti­do en uno de los te­mas de aná­li­sis me­diá­ti­co y de tra­ta­mien­to po­lí­ti­co más im­por­tan­te.

No ca­be du­da de que el pre­cio de la car­ne ha su­bi­do y ello ge­ne­ra un in­me­dia­to ma­les­tar en la po­bla­ción y, por su par­te, un in­ten­to del Go­bier­no por en­con­trar y re­sol­ver las cau­sas de di­cha su­ba. En es­te úl­ti­mo pun­to es don­de los dis­cur­sos y ex­pli­ca­cio­nes del Eje­cu­ti­vo, los me­dios y las cor­po­ra­cio­nes em­pre­sa­ria­les li­ga­das al sec­tor jue­gan su par­ti­da por ver quién im­po­ne en la so­cie­dad una de­ter­mi­na­da mi­ra­da so­bre las ver­da­de­ras cau­sas del pro­ble­ma y, por lo tan­to, acer­ca de quién es el ver­da­de­ro res­pon­sa­ble de la su­ba de pre­cios.

Sin em­bar­go, el te­ma tie­ne sin du­da su com­ple­ji­dad y di­ver­sas aris­tas que ha­cen que to­da ex­pli­ca­ción que bus­que re­du­cir el pro­ble­ma a una úni­ca cau­sa y, por su par­te, a un úni­co res­pon­sa­ble, pue­de re­sul­tar atrac­ti­vo pa­ra un pú­bli­co an­sio­so de res­pues­tas rá­pi­das y sen­ci­llas; sin em­bar­go, ello im­pli­ca­rá que mu­chas otras raí­ces de la cues­tión que­da­rán opa­ca­das y si­len­cia­das pa­ra la ma­yo­ría.

En es­te sen­ti­do, pue­de de­cir­se que cues­tio­nes co­mo la fuer­te se­quía su­fri­da por la Pam­pa Hú­me­da en el trans­cur­so del 2008 y el 2009, el par­ti­cu­lar fun­cio­na­mien­to de la es­truc­tu­ra con­cen­tra­da de la ca­de­na de co­mer­cia­li­za­ción (su­per­mer­ca­dos) e in­dus­tria­li­za­ción de la car­ne (fri­go­rí­fi­cos), el ni­vel de tec­no­lo­gi­za­ción de la ga­na­de­ría ar­gen­ti­na y, fi­nal­men­te, la com­pe­ten­cia que el cul­ti­vo de la so­ja ha re­pre­sen­ta­do pa­ra la cría y en­gor­de de ga­na­do, son al me­nos cua­tro he­chos que no de­be­rían de­jar de ana­li­zar­se en pro­fun­di­dad pa­ra po­der me­dir su im­pac­to en la ac­tual pro­ble­má­ti­ca. Y es­to no su­po­ne que otras cau­sas o pro­ble­mas no ope­ren tam­bién so­bre ella.

Ló­gi­ca de mer­ca­do. No obs­tan­te, de di­chas pro­ble­má­ti­cas nos in­te­re­sa de­te­ner­nos en la re­fe­ri­da al im­pac­to que la fe­no­me­nal ex­pan­sión so­je­ra ha te­ni­do so­bre la pro­duc­ción ga­na­de­ra lo­cal (así co­mo tam­bién so­bre la de otros cul­ti­vos tra­di­cio­na­les co­mo el tri­go). A na­die es­ca­pa el da­to de que en las úl­ti­mas dé­ca­das mi­les y mi­les de hec­tá­reas tra­di­cio­nal­men­te de­di­ca­das a la ga­na­de­ría (o al tri­go o el gi­ra­sol) han si­do ga­na­das por el cul­ti­vo de la so­ja. Los ex­traor­di­na­rios pre­cios in­ter­na­cio­na­les de la olea­gi­no­sa han in­cen­ti­va­do sin pau­sa a que mi­les de pro­duc­to­res re­duz­can o di­rec­ta­men­te aban­do­nen sus cam­pos de cría o en­gor­de de ga­na­do tras la muy su­pe­rior ren­ta­bi­li­dad ofre­ci­da por la so­ja.

En es­te con­tex­to, se­gún es­ti­ma­cio­nes re­cien­tes, pa­ra la ac­tual cam­pa­ña se es­pe­ra una co­se­cha de más de 50 mi­llo­nes de to­ne­la­das de so­ja ocu­pan­do una su­per­fi­cie de unos 19 mi­llo­nes de hec­tá­reas. De maíz, por ejem­plo, se es­pe­ra una co­se­cha de unos 18 mi­llo­nes de to­ne­la­das en ape­nas 3,1 mi­llo­nes de hec­tá­reas. Si mi­ra­mos ha­cia el pa­sa­do, po­de­mos de­cir que mien­tras a me­dia­dos de la dé­ca­da del ’70 (cuan­do se ini­cia el cul­ti­vo de so­ja en nues­tro país) el área sem­bra­da con so­ja no su­pe­ra­ba las 100.000 hec­tá­reas, en la dé­ca­da del ’80 al­can­za­ba al­re­de­dor de 2,5 mi­llo­nes de hec­tá­reas, en los ’90 unos 6 mi­llo­nes y ya ha­cia el 2001 su­pe­ra­ba los 10 mi­llo­nes de hec­tá­reas cul­ti­va­das.

Es­tos da­tos ha­blan a las cla­ras de la ex­traor­di­na­ria ex­pan­sión so­je­ra y sus ine­vi­ta­bles im­pac­tos so­bre el res­to de las pro­duc­cio­nes agro­pe­cua­rias pam­pea­nas y ex­tra­pam­pea­nas (re­cor­dar que la so­ja se ex­pan­dió por zo­nas co­mo Cha­co, San­tia­go del Es­te­ro, Sal­ta y Tu­cu­mán). Así co­mo tam­bién de­no­tan sus ne­fas­tos efec­tos so­bre los des­mon­tes y las ex­pul­sio­nes vio­len­tas de mi­les de cam­pe­si­nos (mu­chos de ellos in­dí­ge­nas de ocu­pa­ción an­ces­tral de la tie­rra) por par­te de gran­des em­pre­sa­rios ávi­dos de nue­vas tie­rras pa­ra el cul­ti­vo de so­ja, he­chos es­tos úl­ti­mos ca­si ol­vi­da­dos (o si­len­cia­dos) por par­te de la pren­sa con­ser­va­do­ra.

Si nos pre­gun­ta­mos a qué obe­de­ce se­me­jan­te ex­pan­sión nos en­con­tra­re­mos con dos da­tos que, aun­que no ex­clu­yen­tes, re­sal­tan co­mo de­ci­si­vos: una de­man­da mun­dial en cons­tan­te cre­ci­mien­to y ele­va­dos pre­cios in­ter­na­cio­na­les. Es de­cir, la ex­traor­di­na­ria ex­pan­sión so­je­ra en nues­tro país obe­de­ce a me­ca­nis­mos es­tric­ta­men­te de mer­ca­do. Es­te úl­ti­mo, con su ele­va­da de­man­da y sus pre­cios atrac­ti­vos, ha lle­va­do a que “el cam­po” ar­gen­ti­no se de­di­que ma­yor­men­te a la so­ja an­tes que al tri­go, las ver­du­ras o la car­ne. Los pro­duc­to­res van de­trás de un cul­ti­vo que ase­gu­ra una ren­ta­bi­li­dad su­ma­men­te su­pe­rior a la de cual­quier otra pro­duc­ción.

Es­to, en el fon­do, si acep­ta­mos las ló­gi­cas del ca­pi­tal, no ten­dría na­da de re­pro­cha­ble. Cual­quie­ra bus­ca ma­xi­mi­zar sus ga­nan­cias. Sin em­bar­go, la pre­gun­ta cru­cial que nos sur­ge aquí es: ¿pue­de la pro­duc­ción ali­men­ta­ria de un país es­tar de­ter­mi­na­da ex­clu­si­va­men­te por la ló­gi­ca de la ren­ta­bi­li­dad im­pues­ta por el mer­ca­do? ¿Lo que es­tá su­ce­dien­do con la car­ne o con el tri­go no de­mues­tra que la pro­duc­ción agro­pe­cua­ria li­bra­da a los me­ca­nis­mos de mer­ca­do po­ne en ries­go la so­be­ra­nía ali­men­ta­ria de un país? Di­cho de otra for­ma: ¿cuán­to de los 51 mi­llo­nes de to­ne­la­das de so­ja de es­ta co­se­cha se uti­li­za­rá en la me­sa de los ar­gen­ti­nos? ¿Cuán­ta so­ja pro­me­dio al año co­me un ciu­da­da­no de nues­tro país? La res­pues­ta es que un 90% de la pro­duc­ción de so­ja se ex­por­ta, ma­yor­men­te con el fin de ali­men­tar ga­na­do en paí­ses de Asia o Eu­ro­pa. Es de­cir, “el cam­po” ar­gen­ti­no es­tá uti­li­zan­do unos 19 mi­llo­nes de hec­tá­reas de una de las tie­rras más fér­ti­les del mun­do pa­ra pro­du­cir ali­men­tos que no ali­men­tan a los ar­gen­ti­nos, res­tan­do, ob­via­men­te, tie­rras des­ti­na­das a ali­men­tos que sí son la ba­se de la nu­tri­ción de nues­tra po­bla­ción.

En po­cas pa­la­bras, na­die co­me so­ja en la Ar­gen­ti­na (aun­que una es­ca­sa pro­por­ción se uti­li­ce co­mo ha­ri­na o acei­te en dis­tin­tos ali­men­tos) y to­dos co­me­mos car­ne, ver­du­ras o tri­go (pan, pas­tas). Sin em­bar­go, “el cam­po” ar­gen­ti­no pro­du­ce ca­da vez más so­ja y me­nos car­ne o tri­go. Es­to de­mues­tra a las cla­ras la ab­so­lu­ta di­so­cia­ción en­tre el in­te­rés par­ti­cu­lar del pro­duc­tor im­pues­to por la ló­gi­ca del mer­ca­do y la ga­nan­cia (la so­ja), y lo que de­ter­mi­na­ría la so­be­ra­nía ali­men­ta­ria del con­jun­to de la so­cie­dad ar­gen­ti­na (car­ne, tri­go, hor­ta­li­zas, ver­du­ras, et­cé­te­ra).

In­ter­ven­ción y so­be­ra­nía. La so­lu­ción a es­te pro­ble­ma re­si­de, des­de nues­tra pers­pec­ti­va, en una ac­ti­va y efi­cien­te in­ter­ven­ción del Es­ta­do que, sin de­sin­cen­ti­var los me­ca­nis­mos de mer­ca­do y el in­te­rés del pro­duc­tor, ase­gu­re la so­be­ra­nía ali­men­ta­ria de nues­tra po­bla­ción. Sin em­bar­go, co­mo de­mues­tra la ex­pe­rien­cia his­tó­ri­ca y re­cien­te, los sec­to­res agro­pe­cua­rios ar­gen­ti­nos son, ma­yor­men­te, fir­mes de­fen­so­res del li­bre­cam­bis­mo y de­ci­di­dos opo­nen­tes a cual­quier in­ter­ven­ción del Es­ta­do en su ac­ti­vi­dad sec­to­rial. Los dis­cur­sos y ar­gu­men­tos sos­te­ni­dos por las pa­tro­na­les ru­ra­les en el trans­cur­so del de­ba­te so­bre la re­so­lu­ción 125 de­mos­tra­ron cru­da­men­te esa pos­tu­ra.

No obs­tan­te, lo que tor­na aún más com­ple­ja la re­so­lu­ción de es­ta pro­ble­má­ti­ca es el he­cho de que vas­tos sec­to­res de las cla­ses me­dias, cla­ra­men­te in­flui­dos por el men­sa­je de los me­dios de pren­sa que his­tó­ri­ca­men­te han si­do vo­ce­ros de los in­te­re­ses agro­pe­cua­rios en el país, sos­tie­nen una pos­tu­ra an­ties­ta­tis­ta que se so­li­da­ri­za con los ar­gu­men­tos e in­te­re­ses “del cam­po” y se opo­ne o cri­ti­ca to­da me­di­da que in­ten­te ins­tru­men­tar el Eje­cu­ti­vo (cla­ro es­tá, por cier­to, que és­ta pue­de te­ner fa­len­cias y ser siem­pre per­fec­ti­ble). De es­ta for­ma, una am­plia ma­sa de la so­cie­dad ar­gen­ti­na ter­mi­na sien­do fun­cio­nal a un sis­te­ma que, pen­san­do esen­cial­men­te en la ga­nan­cia, pri­vi­le­gia el uso de nues­tras tie­rras pa­ra la ali­men­ta­ción de cer­dos en Chi­na an­tes que la ela­bo­ra­ción de ali­men­tos que son la ba­se de nues­tra die­ta.

Por ello, cree­mos que la so­lu­ción de es­te ti­po de pro­ble­mas pa­sa, al me­nos en al­gu­na me­di­da, por la ca­pa­ci­dad de am­plios sec­to­res de la so­cie­dad ar­gen­ti­na de re­co­no­cer cuá­les son sus pro­pios y ver­da­de­ros in­te­re­ses y com­pren­der que el Es­ta­do no es ne­ce­sa­ria­men­te el “ma­lo de la pe­lí­cu­la” co­mo du­ran­te tan­tos años se nos ha in­ten­ta­do con­ven­cer.

1 comentario:

Monica dijo...

estoy en uno de los mejores hoteles en venecia ya que vine por trabajo. hace un año decidí dejar de comer carne y lo remplace por la soja. estará bien? debería consultar si recibo las mismas vitaminas.