lunes, 11 de enero de 2010

La "autonomía" de los Bancos Centrales


Con respecto a la polémica, todavía vigente por el caso Redrado, sobre la autonomía del Banco Central podemos citar aspectos que resultan obvios y algunos que no están a la vista sin una escarbar un poco en el tema. Cuando uno mira la historia (por lo menos la reciente) comprueba que el Banco Central en Argentina ha sido un instrumento de la política económica del Estado según el gobierno que lo encarne. Por ejemplo, un caso apoyado por los ahora opositores radicales es la expulsión de Aldo Pedro Pou. Si uno continúa analizando este tema desde un punto de vista histórico es pertinente citar lo que escribió hace poco el politologo Nicolás Tereschuk. Plantea que en los países en vías de desarrollo, el lobby por la autonomía de los bancos centrales se desató junto con otro paralelo, que definía al ajuste estructural como base de toda política económica sana. Repasar las fechas de la ola de reformas de esas instituciones en la región es un buen ejercicio: Chile (1989), Argentina (1991), Colombia (1991), Venezuela (1992) y México (1994). No parece una casualidad el período histórico en el que se concretaron las modificaciones a las cartas orgánicas".
Hace poco se conocíó un documento del Fondo Monetario Internacional donde queda demostrado que el Banco Central en la Argentina supera en autonomía a países elogiados por la oposición decadente y conspirativa.
Pero además ahora tenemos, como ya es de público conocimiento, un informe del Fondo Monetario Internacional.

No hay comentarios: